Doctorado Internacional, En Línea y Semipresencial, en el campo de la Transformación Social mediante la perspectiva de la Complejidad y el Pensamiento Complejo Centro Internacional de Altos Estudios OnLine y Semipresencial para la Transformación Social: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin ofrece un PhD único en el campo de las ciencias sociales y humanas. Una formación doctoral 100% personalizada, que se distingue por abordar los problemas sociales que enfrentamos desde la perspectiva y metodología innovadora que aportan las ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo.
Un doctorado de gran reconocimiento, con una fase de introducción al horizonte de la complejidad que deriva en un trabajo de tesis a elección en múltiples temáticas y líneas de investigación probables. Identifique la más apropiada para usted con la guía del equipo académico. Ejemplo: Ciencias de la Educación, Sociología, Urbanismo, Tecnología, Ecología, Administración Organizacional, Derecho, Administración de Empresas, Matemáticas, Física, Biología, Gobierno y Política, Antropología, Ciencias de la Salud, Comunicación, Ciencia y Sociedad, Economía, Filosofía, Políticas Públicas, Historia, Periodismo, Arte, Literatura y otras.
Duración: Una nueva mirada de la realidad a través de un posgrado internacional a distancia de alta calidad, cuyo modelo ha sido desarrollado para realizarse atendiendo las potencialidades personales para avanzar a distintos ritmos, lo cual implica que los plazos son flexibles, sin que ello represente una distensión del rigor y la calidad académica. Depende del grado de inmersión, capacidad de producción y circunstancia personal. La seriedad del proceso doctoral no está asociada al tiempo de realización.
La Multiversidad Edgar Morin Mundo Real es la universidad oficial del pensamiento complejo, y ofrece el Doctorado en Pensamiento Complejo a todos aquellos interesados en continuar estudiando después de su maestría con el propósito de:
“Formar investigadores que sean capaces de llevar a cabo procesos de investigación sobre los diversos objetos de conocimiento: eventos, fenómenos, problemas, situaciones, escenarios, hechos, aspectos o temas que emerjan en su ámbito profesional y en su vida académica, laboral, familiar y personal, a partir a partir de la complejidad lo que incluye el ejercicio de una perspectiva transdisciplinar y una aproximación sistémica compleja”.
Lo anterior resulta fundamental en el mundo académico actual dado que la ciencia clásica resulta insuficiente pera resolver los problemas que nos aquejan en el mundo, debido a la separación entre disciplinas que no observa la totalidad del objeto de conocimiento, lo seccionan en partes, dejan de lado aspectos que podrían ser causa y efecto a la vez de los problemas que se observan. Por esto aprender a pensar complejamente en un dominio como lo sería la educación, ciencias sociales y humanas, la salud o el medio ambiente resulta indispensable. Prueba de ello es que muchas de las mejores universidades en el mundo están instalando institutos y departamentos dedicados al estudio de la complejidad.
Sin embargo, Multiversidad Mundo Real nace y desarrolla una propuesta completa, única e integrada con la guía directa del gran pensador como Edgar Morin, una propuesta teórica que él mismo diseñó, elaboró y estudió durante una larga vida académica en la que se logra construir un puente entre el mundo natural y el mundo social, entre la naturaleza y la sociedad.
Por esto, se invita a los profesionales del Siglo XXI que quieran profundizar en sus áreas de estudio lo hagan mediante un doctorado en Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Somos la única universidad del mundo que además de contar con una propuesta sólida, es internacional por lo que puede responder a las necesidades de la globalización y el mundo académico actual.
¿Qué se estudia en el doctorado?
En el doctorado se estudia, en principio, la fenomenología de la complejidad, lo que implica aprender a pensar crítica y complejamente, así como también a investigar desde esta perspectiva en su área o disciplina de estudio, esto implica abrir y romper las fronteras de la disciplinariedad para dar paso a la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y a la sistémica compleja.
¿Cómo se cursa?
El doctorado se cursa a distancia y/o de manera semipresencial en un esquema individualizado en el que el estudiante accede a una plataforma virtual en la cual encuentra disponible todo lo que necesita para estudiar de manera autónoma en una dinámica de autoaprendizaje dirigido, y en la dependencia necesaria con un asesor académico que lo va guiando para las interacciones programadas y la entrega de los trabajos que de manera gradual lo llevarán al diseño de su protocolo de investigación y posteriormente al desarrollo de su tesis.
El doctorado consta de 7 asignaturas, en 4 de ellas se estudia la complejidad y pensamiento complejo a fondo, y en las siguientes tres se diseña el protocolo de investigación y la tesis con el acompañamiento adecuado de un tutor que se asigna con base en la orientación temática. El tutor puede ser seleccionado de nuestro cuerpo académico, o un tutor asociado externo, quién le dará un seguimiento personalizado para tal efecto.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje?
La Multiversidad Edgar Morin, de acuerdo con los últimos acuerdos internacionales que se llevaron a cabo en la Conferencia Mundial de la Educación en Incheon, Corea (UNESCO), ha desarrollado todos sus programas desde un enfoque por competencias cuya naturaleza es compleja por definición, es decir que no separa, como tradicionalmente se hace: el conocimiento, la habilidad, la destreza y la actitud, sino que articula todo esto en un desempeño que se realiza en un contexto sobre el cual se actúa articulando así la teoría con la praxis en la investigación.
Para hacerlo se parte de situaciones didácticas como el análisis de casos y proyectos en los que desde un principio el doctorante aprende a pensar complejamente al mismo tiempo en que investiga y para lo cual produce trabajos que le serán útiles para su tesis y también a lo largo de su vida como investigador.