- Versión
- Descargar 8
- Tamaño del archivo 550.85 KB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación noviembre 28, 2023
- Última actualización noviembre 28, 2023
La yumbada de Cotocollao, Ecuador. Una aproximación a su cosmovisión desde el pensamiento complejo
En la naturaleza y el universo tiene cabida la autoeco-organización. Las sociedades poseen esta cualidad y la Yumbada de Cotocollao, no constituye la excepción. Esta agrupación está conformada por cinco familias alienadas al pensamiento Quitu-Cara; donde los momentos de ritualidad marcados por un fuerte simbolismo continúan siendo el medio propicio para la transmisión de saberes.
Aquí, los sueños trazan su devenir, estos propician el progreso no lineal y perpetúan una relación indisoluble: Yumbo-Cerro, dialogia que considera una comunicación real entre ambos, a ello se suma la presencia de fuerzas sobrenaturales que mantienen la armonía en la ritualidad de la danza y su contexto. Ante ello, planteamos el objetivo siguiente: Analizar la importancia de la subjetividad en la estructuración sociocultural de la Yumbada, desde las miradas del pensamiento complejo.
A partir de 2022 y 2023, consecuencia de sueños reveladores, hay mayor participación femenina, al asumirse nuevos roles, así como de niños, jóvenes y ancianos. A la luz del paradigma cualitativo, la investigación de campo y documental destacaron, fue importante también el empeño multidimensional de Edgar Morin, donde el investigador es parte de lo investigado; así, la entrevista no estructurada y la observación participante son fundamentales. Esta investigación se centró en los aspectos mágico-míticos de los Yumbos de Cotocollao, y su contexto, a 2023, ya que en 2022 se cedió espacio a la crisis de la pandemia. El estudio consideró también acercamientos anteriores desde el apoyo empírico.