ImagenTítuloResumenAutorFecha
Y tú, ¿cómo ves el incesto? Análisis estructural y comparativo en dos microrregiones mesoamericanas

El espíritu humano e inconsciente colectivo instauró normas universales en el hombre, como la prohibición del incesto. ¿Qué es el incesto?, ¿existe alguna expresión que lo encarne?, ¿se puede personificar en alguna forma material?, ¿puede ser consciente el develamiento?

agosto 5, 2021
Disputas por el agua del río casa grandes, Chihuahua: colonias, ejidos y pequeñas propiedades

El tardío proceso de desamortización de tierras en el estado de Chihuahua -49 años después de promulgada la Ley Lerdo de 1856- inició con la promulgación de la ley de 25 de febrero de 19052 y tuvo como resultado (de 1905 a finales de 1910) una nueva configuración en la tenencia de la tierra en gran parte del estado.

agosto 14, 2021
Agua y Diversidad cultural en México

El agua para los seres humanos no solo representa una necesidad básica para la sobrevivencia, más bien se puede considerar un factor clave en el desarrollo de la humanidad en sus distintos contextos geográicos y climáticos.

agosto 4, 2021
Formación docente y diálogos de saberes en el kairos educativo

Cierta ausencia de procesos recursivos y dialógicos en la formación docente –en el contexto actual caracterizado por grandes cuestionamientos glocales, sociales, políticos, culturales y epistemológicos– genera la necesidad de un debate sobre la construcción de “otras” vías de mejoramiento.

agosto 5, 2021
Formación docente: el desafío de la evaluación auténtica y compleja

La evaluación es una tarea compleja que conlleva una serie de implicaciones sociales, en tanto plantea el compromiso de participación real de todos los involucrados que interactúan en este proceso.

agosto 14, 2021
Sombreros, capotes, espuelas y navajas. Análisis del espacio y un acercamiento simbólico de los rodeos, jaripeos y palenques en un municipio del noroeste del Estado de México.

El objetivo, que guió a este análisis fue tratar de conocer de qué manera se hace la construcción y uso de esos espacios, y qué implicaciones simbólicas tiene para la población oriunda y las comunidades vecinas con las que se puede tener un intercambio.

agosto 4, 2021
Educación, complejidad y pandemia. Reflexiones recursivas

El presente Monográfico surge del Ciclo de Conferencias Internacionales organizado por la EMI (Escuela Militar de Ingeniería, Bolivia) y el CIET (Centro de Investigación y Estudios Trasndisciplinares, La Paz, Bolivia), durante todos los viernes del mes de agosto de 2020, cuya problemática se centró en el análisis desde diferentes Sures sobre la Educación, Complejidad y Pandemia.

agosto 14, 2021
Problemáticas curriculares. De la técnica a la Complejidad. Un análisis epistémico

El siguiente escrito presenta una revisión socio-histórica-epistémica del desarrollo de la teoría curricular durante el siglo XX y los primeros veinte años del siglo XXI.

agosto 13, 2021
La sociedad como sistema y autogestión en José Revueltas

El presente trabajo compara el pensamiento filosófico de José Revueltas con las teorías sistémicas y complejas de la sociedad, en especial ante la obra sociológica de Niklas Luhmann.

noviembre 24, 2022
El arte del enseñante/aprehendiente desde una formación sostenible. Dimensiones pedagógicas Complejas, críticas y genuinas para la innovación y el cambio educativo

El siglo XXI se inaugura con un profundo debate multidimensional y planetario: lo social, lo cultural, lo educativo, lo emocional, lo ecológico, lo político y lo económico empiezan a extrañar su horizonte. Desde esta macro-extrañeza es donde comenzamos a preguntarnos por lo educativo.

agosto 14, 2021
Trillar lo indecible, Blanca Varela

La semblanza de los poetas es incisa sutil de su propia poesía, lucha angelical, Camino que se hace al andar, Golpe a golpe, Verso a verso, como dice Antonio Machado. Si le hubiéramos preguntado a Varela por su “recorrido” profesional y/o vital (curriculum vitae), la respuesta podría estar en esos versos suyos, donde háyase religada, poéticamente, la vida de lo íntimo, lo privado y lo público:

enero 31, 2022
Lázaro Cárdenas: Modelo y Legado | TOMO II

Revolucionario, estadista, y ex presidente. Comenzó su vida revolucionaria en 1913 dentro de las filas constitucionales, para combatir al régimen de Victoriano Huerta y, posteriormente a la Convención.

agosto 4, 2021
Conflicto y gestión del agua. El caso de las juntas de agua en el estado de méxico (1920-1950)

Uno de los temas menos conocidos en el campo mexicano son las juntas de agua dedicadas a la irrigación. Éstas podían estar conformadas tanto por pueblos indígenas como mestizos, por propietarios privados, campesinos, ejidatarios, hacendados y fábricas.

agosto 14, 2021
El eslabón perdido. Acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México (1593-1935)

Este libro reúne 45 documentos entre convenios, acuerdos, contratos, reglamentos y leyes locales sobre distribución de agua, extraídos del Archivo Histórico del Agua, el Archivo General Agrario y algunos archivos municipales.

agosto 14, 2021
“Ascensos”, ganador en la categoría de ensayo de creación en Revista Científica de la UNAM

“Ascensos”, medita sobre la jerarquía y el anhelo de superioridad que permean las relaciones humanas. Fue publicado en el número 229 de la revista reconocida por promover la literatura y el pensamiento crítico fundada en 1966 por Margo Glantz.

septiembre 2, 2021
El extrañamiento del horizonte educativo: de diálogos emancipadores y complejos

Como es habitual cuando los cambios se aceleran, la educación enfrenta un auténtico embote: dilema entre pública y privada, degradación de la profesión, pérdida de la autoridad , restricciones presupuestarias, instituciones sólidas inmersas y desconcertadas en una sociedad líquida, ingreso a las tecnologías sin certezas ni planificaciones serias sobre su uso, etcétera.

agosto 14, 2021
Resistir, un mensaje de humanología Acercamiento desde la complejidad a una mega-crisis

La pandemia planetaria provocada por la COVID19 en el año de gracia 2020, annus horribilis, ha mostrado que el siglo XXI es viral o no es, tanto en lo biológico como lo informático y hasta lo cognitivo.

enero 11, 2022
Diálogos cosmovisivos y epistémicos del sujeto moderno al sujeto meta-complejo

La modernidad clásica concebida en términos de ruptura epistémica trae consigo una renovación en la concepción del mundo, del hombre, del conocimiento, de la vida.

agosto 13, 2021
La tolerancia del turismo y la transformación de una fiesta tradicional: actitudes de la población local

La investigación de los impactos positivos o negativos de la actividad turística ha transitado por diferentes etapas, sin embargo, hasta el presente las investigaciones sólo se han limitado a mencionar los impactos y sus características cuantitativas sin lograr una comprensión profunda sobre su génesis y evolución.

agosto 10, 2021
La práctica de los formadores de formadores como pilar fundamental

La práctica docente y la comunicación en un ambiente estructurado marcaron nuestra investigación desde los trabajos de campo para acceder a la Maestría y luego al Doctorado.

agosto 14, 2021
El devenir del sujeto pedagógico epistémico

En este artículo deseamos revisar y analizar la evolución del sujeto epistémico desde la epistemología de segundo orden que cuestiona los postulados teóricos de la Modernidad Clásica, a la luz de la racionalidad nolineal surgida como ruptura epistémica a principios de siglo XX de la mano de la física cuántica, la química y la matemática como reacción y extrañeza de horizonte categorial a la física newtoniana.

agosto 10, 2021
Re-fundar la práctica del formador transición hacia nuevas prácticas pedagógicas y nuevos modos de pensamiento y acción que generen alternativas sostenibles

Durante los últimos años los sistemas educativos en general y la formación docente en particular, han sido objeto de diversas reformas. En el caso específico de Argentina, esta-mos transitando un momento de cuestionamiento, reflexión, propuestas y acciones ten-dientes a la mejora de la formación docente.

agosto 14, 2021
Metaevaluación: hacia una propuesta de construcción compleja. Análisis desde la recursión y el diálogo

La propuesta del siguiente escrito es pensar para responder al imperativo actual de construir el campo de la evaluación desde la perspectiva compleja.

agosto 4, 2021
Rupturas epistémicas del siglo XX y los procesos de cambio en educación

En este texto abordamos las rupturas epistémicas que en el siglo XX comenzaron a reconfigurar la concepción del conocimiento y método científico de la Modernidad Clásica.

agosto 4, 2021
Reconstrucción histórica de la intervensión del estado en el control oficial para el uso y manejo del agua en San Miguel Xoxhitecatitla, Tlaxcala

El agua constituye uno de los principales factores que interviene en la producción agraria, motivo por el cual los usuarios de este recurso a lo largo del tiempo fueron desarrollando varias formas de gestión que les permitió tener acceso a ella de manera tradicional.

agosto 10, 2021
Repartos agrarios ‘en seco’. Agua y Tierra en el Cardenismo

Con el gobierno de Lázaro Cárdenas se fueron concretizando varios procesos que se habían originado durante la segunda década del siglo XX, los que básicamente permitieron la cristalización de un Estado-gobierno más fuerte en los diversos ámbitos que le competían, creando nuevas instancias políticas y de control de los sectores populares y del campo.

agosto 5, 2021
Entre industrias y fraccionamientos: el legado del desarrollo urbano-industrial en Cuautitlán, EO

Por una larga tradición histórica los municipios que colindan con el norte del Distrito Federal, han venido a ser parte importante en el desarrollo de lo que hoy en día se conoce como el área metropolitana.

agosto 14, 2021
Dialógicas y acuerdos de paz en trabajadores gubernamentales de Boyacá

Analizar las implicaciones dialógicas y de dialogismo en la toma de postura de trabajadores gubernamentales del departamento de Boyacá, que participaron del diplomado Ecología de la Acción y Mediaciones para Transición Conflicto-Paz, entre noviembre y diciembre de 2017.

agosto 10, 2021